lunes, 6 de febrero de 2012

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

Cada cuatro minutos una niña sufre una mutilación genital. La ablación puede ser de varios tipos; se puede extirpar el clítoris, el clítoris y los labios menores o, la más agresiva, la infibulación, en la que se extirpa el clítoris y los labios mayores y menores.

Esta práctica es una forma de violencia contra la mujer puesto que atenta contra sus derechos fundamentales. Tiene graves consecuencias como traumas emocionales y psicológicos, graves infecciones urinarias, complicaciones en el parto, un mayor riesgo de contagio del VIH/sida o la imposibilidad de vivir y disfrutar plenamente de su sexualidad.

En un post anterior sobre MGF, hablé sobre la película Moolaadé y sobre la modelo Waris Dirie y su vida plasmada en la película Flor del desierto.

Los que deben concienciar contra la ablación a los africanos son los propios africanos. Así lo ve Médicos del Mundo, que trabaja en algunas zonas de España para evitar esta práctica. La ablación se considera beneficiosa para sus hijas y la sienten íntimamente ligada a su identidad social y cultural. No se trata de imponer, sino de concienciar. En ese proceso, los mediadores africanos son imprescindibles.



Es una práctica penada en España. Algunas mujeres buscan recuperar lo que les ha sido robado.

Agnes Paregio es una mujer masai que sufió esta práctica cuando tenía catorce años. Creó la ONG Tasaru Ntomonok (Rescate de la mujer), que lucha contra la ablación de puerta en puerta. Su labor es educar a las niñas y darlas un hogar en el caso de que se vean obligadas a huir de sus propias casas. Intentan que las niñas se reconcilien con sus padres. Si estos no las aceptan, acuden a la justicia.

Pero Agnes no es la única, hay otras mujeres que luchan contra la MGF, como Efua Dorkenoo y Honorata R. Nasuwa que está al frente de la organización NAFGEM.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

NO LLORES, MUJER


La modelo Christy Turlington sufrió algunas complicaciones durante el parto de su primer hijo. Vivir en EEUU y tener seguro médico le salvo la vida. Pero a partir de ese momento se planteó qué pasa con las mujeres que carecen de seguro, aquellas que tienen muy lejos el hospital, o aquellas que simplemente no quieren ir porque no está bien visto en su comunidad. Su preocupación por la mortalidad materna la llevó a visitar diferentes países alrededor del mundo y a crear la Organización Every Mother Counts. El documental No llores, Mujer nos cuenta los problemas que encuentran las mujeres tanto en el embarazo como en el parto en los siguientes países: Tanzania, en África; Bangladesh, en Asia; EEUU, en Norteamérica y Guatemala, en Centroamérica.


Janet vive en Tanzania. Cree que está de parto y va al dispensario. Permanece allí unas horas pero no da a luz. En el dispensario sólo hay cuatro camas que otras personas necesitan por lo que se ve obligada a marcharse. Vuelve a casa andando, ochos kilómetros a pie. Esa misma noche regresa al dispensario porque sufre fuertes dolores. Se trata de un parto difícil y en el dispensario no tienen medios para tratar partos largos y hemorragias. Su problema es ser bajita, las mujeres bajitas con huesos pélvicos pequeños suelen tener más problemas al dar a luz.

Janet debe ir al hospital para no correr riesgos. No tiene nadie que la lleve, no tiene dinero para comida ni para transporte. Gracias a que hay una cámara con ella puede ir a un hospital. Los que están grabando el documental consiguen una furgoneta que cuesta 30 dólares, lo que la familia de Janet gana en un mes. Si este documental no se hubiera grabado, si en vez de Tanzania hubieran ido a Mozambique, Janet y su hijo podrían no haberse salvado. Pero se grabó en Tanzania y Janet dio a luz en el hospital un niño sano.

Janet es consciente de la importancia de la educación. De camino a su casa, con su hijo en la espalda, dice: “los que me salvaron la vida es porque había recibido una educación”.

La comunidad se lamenta. Si perdemos un miembro de la familia, lo perdemos todos. La muerte de una mujer afecta a toda la familia, es catastrófico porque ellas tienen todo el peso, cocinan, van a por agua…

Vemos como una chica de 16 años vuelve al dispensario. Pronóstico: pelvis muy estrecha, no hay espacio para que pase el niño. La niña llora, tiene miedo. La historia se repite, y se sigue repitiendo.


A pesar de lo que muchos de nosotros podemos pensar, EEUU no es el mejor lugar para dar a luz. En un país donde más de 40 millones de personas carecen de seguro médico (sí, prácticamente el total de la población española), el momento de convertirse en madre es extremadamente caro. En Florida todos los servicios médicos básicos en el embarazo cuestan entre 2000 y 4000, sin hospital, sin retrasos, sin complicaciones, sin cesáreas. Las cesáreas son entre 15.000 y 20.000. Obviamente, EEUU no es el peor sitio para dar a luz, pero uno no se imagina que haya 40 países donde la mortalidad infantil sea más baja que en EEUU.


Si el problema en Tanzania era en kilómetros, en Bangladesh es cultural. Las mujeres embarazadas reciben el apoyo de sus familias, pero se cree que es mejor que tengan a sus hijos en casa. La mayoría de las mujeres dan a luz en sus propios hogares con ayuda de parteras tradicionales, muchas de ellas sin ninguna formación. Una mujer a punto de dar a luz asegura: “Si decido ir será de improviso y nadie se dará cuenta”. Tiene miedo de perder al niño, tomó medicinas para quedarse embarazada. No sabe si su marido la habría abandonado si no se hubiera quedado embarazada. En Bangladesh siempre la culpa de la infertibilidad es de la mujer. Al final se decanta por la partera, pero tiene una hemorragia y la llevan a hospital.



Algunos datos:
En África, 1 de cada 23 mujeres mueren en el parto.
En EEUU, 1 de cada 5 mujeres en edad de procrear no tiene seguro.
En Bangladesh, el 91% de los partos se producen fuera del centro hospitalario.

Información:
http://www.rtve.es/television/20110313/documentos-tv-no-llores-mujer/414578.shtml
Facebook: https://www.facebook.com/everymothercounts

sábado, 12 de febrero de 2011

COMERCIO JUSTO


"Let's go strong with fair trade for a better world!".

Tara es una cooperativa que pertenece a Fair Trade Forum- India. Es uno de los fundadores, junto con otras organizaciones, productores, grupos de artesanos y todos aquellos implicados en los procesos de comercio justo. FTFI comenzó en el año 1998, se registró en el 2000 y son 12 sus miembros fundadores.

India destina poco dinero a la salud, lo que supone que haya mucha mortalidad, sobre todo infantil. Otro problema grave para la sociedad son las castas, que a pesar de estar abolidas siguen estando presentes en el día a día de los indios. Las minorías religiosas, como los musulmanes, no reciben mucha atención por parte del gobierno. Los ciudadanos indios participan escasamente en la vida política. El Derecho a la información es más bien una utopía.

Tara comenzó en los sesenta y actualmente engloba a 20 grupos productores. Su principal objetivo es defender los derechos de los trabajadores. Intentan sacar a los menores del trabajo infantil para darles una educación. Son conscientes de la existencia de niños trabajando en espacios muy pequeños y prácticamente a oscuras. Reciben 1000 rupias al mes, lo que son unos 12€. Esos niños hacen estrellas para árboles de navidad.

Les preocupa el medio ambiente, uno de los proyectos que han realizado es la plantación de árboles en Agra, y la conservación del agua. También tienen un proyecto de microcréditos. Un ejemplo es el de dos mujeres de los slums que gracias a un microcrédito pudieron poner en marcha su propio negocio, compran zapatos viejos, los arreglan y los venden por el doble o el triple. Además Tara realiza campañas de sensibilización.


En Delhi tienen sus oficinas, un taller y una tienda en la que exponen las muestras que enseñan a aquellos que van a solicitar productos, como Intermón Oxfam. Intermón va a Tara y les pide algunos productos para sus tiendas de España.

Uno de los grupos que forma la cooperativa está en Pataudi. Allí trabajan desde hace doce años musulmanes e hindúes juntos, algo a veces no tan fácil, y mujeres y hombres cobran lo mismo por su trabajo.  En esa misma zona ayudan a mantener una escuela en la que también enseñan a jóvenes a coser.


viernes, 10 de diciembre de 2010

JANHIT FOUNDATION



La Fundación Janhit tiene proyectos de agricultura sostenible y tiendas de comercio justo en la que se puede encontrar te, especias, lentejas.


Productos en la tienda de comercio justo de la Fundación Janhit.


Janhit trabaja en diferentes regiones del estado de Uttar Pradesh (Meerut, Baghpat, Ghaziabad, Muzaffarnagar), y en otros estados como Punjab, Haryana y Madhya Pradesh.

Los proyectos en los que trabaja esta organización se dividen en cinco ámbitos: conservación del agua y protección, agricultura sostenible a través de la agricultura orgánica, derechos de la infancia, educación ambiental y derechos humanos. Por ejemplo, han realizado un censo sobre los recursos del agua en el distrito de Meerut y proveen con agua potable a las comunidades marginadas.
Además rescatan  menores de las garras del trabajo infantil.





jueves, 19 de agosto de 2010

VIH-SIDA

Sabemos que el VIH ha afectado a todos los países del mundo, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, y que está causando estragos a ambos lados del globo: niños huérfanos, esperanza de vida aún más reducida, discriminación… En el mundo hay aproximadamente unos 33 millones de personas infectadas por el VIH. En el año 2003 la prevalencia del VIH (porcentaje de personas entre 15 y 49 años que viven con VIH) en España era del 0,7%, mientras que en Malawi era del 14,2% y en Zimbabue era incluso del 24,6%.

No podemos hacer que el VIH desaparezca pero podemos evitar la trasmisión vertical. La vía de trasmisión vertical es la de madre a hijo, es decir, la que tiene lugar durante el embarazo, el parto o la lactancia. De cada 10 niños que contraen el VIH, nueve lo hacen por trasmisión materna. Pero todavía hay esperanza, ya que se ha demostrado que se puede reducir a un 1% la tasa de trasmisión madre-hijo. Para ello la madre debe acudir a una clínica para recibir atención prenatal, allí se le hace la prueba y si es seropositiva se le da tratamiento con ARV, con lo que disminuye la posibilidad de trasmisión al bebé. Además se le da profilaxis al bebé. Después del parto se le hace un seguimiento al niño y se le administra cotrimoxazol. A las seis semanas del nacimiento se le toma una muestra de sangre que es enviada a un laboratorio para saber si el niño es VIH-positivo. La madre puede darle el pecho al bebé únicamente durante seis meses y a las seis semanas del destete se vuelve a realizar la prueba al bebé. Menos de un 4% de los niños resultarán positivos.

Sin embargo, ¿cuánto habrá que esperar para que esa reducida cifra se haga realidad? Como siempre, depende del lado del globo hacia el que miremos. De los 540.000 niños que contrajeron el VIH durante el año 2006 en el mundo, 470.000 vivían en África y únicamente 700 eran de Europa o Norteamérica.

En 2008, alrededor de 430 000 niños nacieron con el VIH, elevando a 2,1 millones el número total de niños menores de 15 años que viven con el VIH.

Se ha lanzado una campaña con el objetivo de que los ciudadanos, con nuestra firma, apoyemos la contribución de nuestro país al Fondo Mundial. Allí podréis encontrar información sobre el VIH/SIDA y videos sobre historias reales. http://www.bornhivfree.org/f/#/es/home


Referencias:
- Una llamada a la acción: Niños y niñas, la cara oculta del SIDA. Unicef, octubre de 2005.
- Memoria 2005, MSF68. Médicos Sin Fronteras, julio 2006.
- Sida: una emergencia con rostro de niño, MSF73. Médicos Sin Fronteras, noviembre 2007.

lunes, 14 de junio de 2010

MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

La ablación es un atentado a la dignidad e integridad de las mujeres.

Vi Moolaadé hace unos cuantos meses. La protagonista, Collé Ardo, se negó a que se le practicará la mutilación genital a su hija. Unos años después, cuatro niñas, huyendo de lo mismo, se refugian en su casa. Moolaadé se refiere al derecho de asilo, es la protección que se da a alguien que huye, y es la que Collé da a esas niñas.

La ablación afecta a 135 millones de niñas y mujeres en el mundo y se practica en 25 países del África subsahariana y en algunos de Asia. Esta brutal práctica se realiza en distintas culturas y confesiones religiosas. En algunos países, como Burkina Faso y Senegal, hay leyes en contra de esta práctica, en otros, como Malí, ni siquiera eso. Pero aunque haya leyes que lo prohiban, se sigue practicando. España, desde 2005 persigue a aquellas personas que, aún viviendo en nuestro país, se llevan a sus hijas a sus países de origen para realizarles la ablación.

¿Conocéis a Waris Dirie? Es una modelo muy conocida. Hace unos años me leí uno de sus libros y hace pocos días vi Flor del desierto, película en la que se cuenta su historia. Os dejo con el final de la película y os recomiendo verla.




Información de la película Moolaadé: http://www.golem.es/moolaade/index.php?s=prensa
Organización que lucha contra la ablación: http://www.amam.es/somos.html
Organización de Waris Dirie: http://www.waris-dirie-foundation.com/en/

lunes, 26 de abril de 2010

¿POR QUÉ VIVEN EN LA POBREZA SI PRODUCEN CAFÉ?

Etiopía es el paraíso del café, es el país africano que más café produce. Más de 15 millones de personas en este país viven de la producción de esta materia prima, que supone el 67% de los ingresos por exportaciones del país. La venta de este producto estaba regulada por el Convenio Internacional del Café hasta 1989. Desde ese año el precio que se paga a los cultivadores se ha ido reduciendo, hasta ahora, que ha llegado a la cifra más baja de los últimos treinta años.

En Etiopía 1 taza de café vale 1 bir.
En Occidente 1 taza de caré vale 25 birs.
De 1 kilo de café salen 80 tazas.
80 x 25 son igual a 2000 bir, es decir, un saco vale un 2000 bir. De esos 2000 bir, los cultivadores etíopes cobran 2 bir.

¿Dónde va a para el resto de dinero? A los intermediarios. Los agricultores no pueden negociar porque no tienen información actualizada de los precios y una única persona controla todo el mercado. El precio internacional del café se fija en Nueva York y Londres; el contrato del café es el segundo más negociado en los mercados mundiales.

Con lo que cobran no es que no puedan comprar un coche o tener electricidad en sus casas, es que no pueden vestirse en condiciones, dar de comer a sus hijos y mandarlos al colegio.

“Nuestra esperanza es que algún día el consumidor entienda que es lo que está bebiendo. Los consumidores pueden cambiar si se les conciencia. No es sólo café, todos los productos se están pagando a precios muy bajos y los productores se están viendo muy afectados por esto”.
Tadesse Meskela (busca compradores en todo el mundo que paguen a los campesinos un precio mejor que el establecido por los acuerdos internaciones).

Película Oro negro